La Sala de Senado aprobó el proyecto que permitirá el desarrollo de proyectos de infraestructura hídrica y de desalinización considerando la función de subsistencia y riego.
El artículo único del proyecto, aprobado en las mismas condiciones que la Cámara Baja, faculta al MOP para llevar a cabo proyectos de infraestructura hídrica, permitiéndole destinar el agua obtenida prioritariamente al consumo humano y de manera multipropósito. Esta norma especifica que el MOP será responsable de velar por el cumplimiento adecuado de las funciones relacionadas con la infraestructura hídrica, que abarca desde embalses hasta plantas desalinizadoras.
Contenido de la Nueva Ley
La discusión en la Sala fue liderada por el presidente de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, el senador Sergio Gahona. Explicó que la nueva facultad del MOP permitirá cumplir funciones de infraestructura hídrica. La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) también será habilitada para implementar estas iniciativas con un enfoque en la subsistencia.
Se aclara que la infraestructura hídrica incluye, entre otras, las obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; y obras que tengan por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego, incluyendo el tratamiento, conducción y disposición final de las aguas e infraestructura para mejorar la eficiencia de estas.
Durante el debate, varios senadores, incluyendo a Patricio Walker, Yasna Provoste, Daniel Nuñez, Sergio Gahona, Gastón Saavedra y Francisco Chahuán, expresaron su apoyo a esta nueva facultad del MOP. Reconocieron la urgencia de estas obras en medio de la crisis hídrica y la importancia de la propuesta para abordar las diversas necesidades hídricas de las regiones.
Una Colaboración Transversal
A pesar de algunos señalamientos, como la necesidad de revisar con mayor detenimiento el texto para incluir Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en las obras hidráulicas, los legisladores coincidieron en la priorización del uso humano del agua a través de obras estatales. Destacaron que la propuesta surgió de un acuerdo entre el Gobierno y los parlamentarios, subrayando la importancia de la colaboración transversal.
La ley también se fundamenta en experiencias pasadas, como el caso de la “Planta desaladora de la Cuarta Región de Coquimbo”. La Dirección General de Concesiones del MOP había solicitado un pronunciamiento a la Contraloría General de la República, y la respuesta condicionó la ejecución del proyecto de desalinización a ser parte de una obra de riego, resaltando así la importancia de consideraciones técnicas y legales.
Al finalizar la discusión, el ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, agradeció la aprobación y enfatizó los beneficios que generará esta ley, marcando un hito significativo en el manejo sostenible de los recursos hídricos en Chile. Con esta nueva facultad, el MOP está listo para liderar proyectos que no solo garanticen el suministro de agua, sino que también promuevan la sustentabilidad y el equilibrio ecosistémico.
#InfraestructuraHídrica #Desalinización #CrisisHídrica #SustentabilidadHídrica #MOPChile #RecursosHídricos #UsoSostenibleDelAgua#Embalse #LeyDeAguaChile #EquilibrioEcosistémico
Nota: Obtenga más información sobre esta noticia haciendo clic en el siguiente link > https://www.senado.cl/norma-que-faculta-al-mop-a-estudiar-y-construir-embalses-y-desaladoras-a