El Senado aprueba de manera unánime esta ley que beneficiará a más de 2.300 Servicios Sanitarios Rurales (SSR). Generando rebajas en las tarifas eléctricas durante horarios punta e invierno.
En una histórica decisión, la Sala del Senado ha aprobado de manera unánime un proyecto de ley de reducción tarifas eléctricas en los Servicios Sanitarios Rurales. Marcando un hito para más de 2.300 Servicios Sanitarios Rurales (SSR) en todo el país.
La votación, con 39 votos a favor y sin votos en contra, refleja un respaldo transversal a esta iniciativa como un acto de justicia hacia las comunidades rurales. Jorge Alvial, delegado presidencial regional, destaca este paso significativo hacia una mayor equidad territorial. Reconociendo la difícil situación financiera de los SSR y su exposición a las consecuencias adversas del cambio climático.
La iniciativa de Rebaja a Tarifas Eléctricas, respaldada por el Ministro de Energía, Diego Pardow, y la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, se presenta como un beneficio tangible para más de 115 mil personas que residen en áreas rurales y aisladas de la región de Los Ríos.
Desde la década de 1960, el acceso al agua potable en localidades rurales era limitado, siendo el año 1964 testigo del lanzamiento del Plan Básico de Saneamiento Rural. Este programa, financiado inicialmente por el Estado de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha evolucionado con el tiempo y continúa siendo impulsado exclusivamente con fondos estatales.
Personas beneficiadas
En la actualidad, hay 2.368 Sistemas Sanitarios Rurales (SSR) en el país, beneficiando a 2.186.706 personas. En la región de Los Ríos, más de 117.000 vecinos se verán favorecidos con la rebaja en las tarifas eléctricas. La seremi de Energía, Claudia Lopetegui, destaca el respaldo transversal a esta propuesta que beneficiará a comunidades rurales y aisladas, mejorando significativamente su calidad de vida.
El proyecto modifica la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), específicamente enfocándose en la reducción del cobro por recargo en las tarifas eléctricas durante horarios punta e invierno para los SSR. Esta medida busca aliviar la carga financiera de los Comités y cooperativas de agua potable rural, mejorando así su situación patrimonial y económica.
Detalles de la nueva Ley
Vale recordar que, actualmente, algunos clientes de SSR cuentan con tarifas BT1 y TRAT1, tramos de usuarios que se han visto favorecidos con la eliminación de la tarifa de invierno. El proyecto de ley vendría a entregar un beneficio de descuento en la cuenta final a todos los clientes SSR, cualquiera sea tu tarifa, por los cargos por potencia de punta contenidos en la LGSE.
Entre los fundamentos de la propuesta de Rebaja a Tarifas Eléctricas, resalta que la aplicación del cargo adicional de invierno perjudica gravemente a los sectores rurales del país. Así, se expone que el alza implica un aumento considerable en el costo de operación de los Comités y cooperativas de agua potable rural existentes (SSR). Esto afecta directamente en su patrimonio y situación financiera, pero, también, el presupuesto de los usuarios finales.
De acuerdo con lo planteado durante el proceso de tramitación de esta nueva norma, los SSR podrían experimentar una rebaja en las cuentas de electricidad de un 20% lo que representa una disminución significativa de sus gastos operacionales. Esto además implica un alivio a la carga financiera de socios, usuarios y familias de sectores rurales, mejorando su calidad de vida y proporcionando una mayor estabilidad económica.
Esta nueva ley de Rebaja a Tarifas Eléctricas a los SSR también reforzará el rol social de los SSR al permitir que los saldos a favor se destinen a mejoras en instalaciones, equipos, insumos y remuneraciones del personal. La eliminación de la tarifa de invierno y la aplicación de descuentos en las cuentas de electricidad representan un avance significativo hacia el bienestar general de las comunidades rurales, fortaleciendo el compromiso del Gobierno con el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida en el mundo rural.–